martes, 11 de julio de 2017

El escritor sueco Viktor Rydberg (1828 - 1895)

Känner hans själ en samklang
med sången, som höjes av stjärnlös natt?
Dör hans ve som en sakta ton
i höstens väldiga sorgedikt?
_____
¿Conoce su alma la armonía
con la canción que se eleva en la noche sin estrellas?
¿Muere su dolor como un lento tono 
en el poderoso lamento del otoño?
Viktor Rydberg "Höstkväll" ("Tarde de otoño"), en Dikter (p.1882)

 

Como prólogo a una pequeña serie que dedicaremos a "La ninfa del bosque" de Jean Sibelius (que da título hasta cuatro entradas en el catálogo, aunque en realidad tres de ellas emanan de la misma partitura), daremos cuenta de algunos datos biográficos sobre el poeta a quien debemos los versos en los que el compositor se inspiraría para tales obras (amén de otras muchas partituras).

Como sabemos, Jean Sibelius tuvo como lengua materna el sueco, y muchas de sus obras vocales, como la mayoría de sus sången - canciones para voz y piano - que escribiera están en ese mismo idioma, por ser en aquel tiempo aún una lengua literaria de uso en la alta cultura de su Finlandia natal. El poeta más musicado de su producción es Johan Ludvig Runeberg, el escritor finlandés de lengua sueca más célebre (autor de los versos del himno nacional finlandés, y en cuyo aniversario se celebra el día de las letras en el país nórdico). Pero nuestro autor no solo utilizó versos de finlandeses, sino también de autores suecos, dado que a nivel literario no existían diferencias observables en el sueco de Suecia y el hablado en Finlandia (sí existen en el "acento" o en detalles del uso). De igual manera no es raro tampoco encontrar músicos suecos que utilizaran a poetas como Runeberg para sus composiciones. Dicho esto como justificación del por qué llamamos la atención hacia este escritor sueco en un blog sobre Sibelius, pasemos a dar una reseña sobre su vida y su obra.
___________

Vida
El escritor Viktor Rydberg fue un aclamado autor del romanticismo (tardío) sueco, conocido como novelista, ensayista sobre temas mitológicos y poeta, además de por su activismo político de tendencia liberal. Aunque no figura usualmente entre las máximas figuras de la literatura de su país, ha de considerarse como tal si nos ceñimos a su época, donde constituye una de las personalidades más características y al tiempo singulares de la segunda mitad del siglo XIX. 

Abraham Victor Rydberg nació el 19 de diciembre de 1828 en la localidad de Jönköping, al sur del país. De origen humilde, su padre fue guardia de prisión. Tras la muerte de su madre por una epidemia de cólera en 1834, su padre se abandona a la depresión y al alcoholismo, lo que hace que el joven Victor pasara por diversos hogares adoptivos.

A pesar de tal infancia tan poco prometedora, Rydberg poseía un gran talento para los estudios, y llegó hasta la universidad de Lund. Debido a dificultades económicas no pudo acabar ese grado, terminando no obstante su formación a través de un tutor privado. Pero al tiempo empezó a trabajar en un periódico de Gotemburgo, plataforma desde la cual comenzó su carrera como novelista. También la política, siendo activista del Partido Campesino y de los derechos de los trabajadores, de los plenos derechos de la población judía, y así como del apoyo a Alemania durante la Guerra Franco-Prusiana. Sería entonces cuando cambiaría su nombre por su forma alemana, por la cual es recordado, al tiempo que, curiosamente, promovió el uso del vocabulario sueco más puro, lejano de la influencia alemana que muchos otros escritores adoptaban. 


Un joven Rydberg en una fotografía efectuada entre 1850 y 1855

Muchos aspectos de su biografía siguen envueltos aun hoy en día en la duda y la polémica, como es la falta de apoyo que le demandó el dramaturgo August Strindberg ante la acusación a este último de blasfemia, o la de una sexualidad que jamás traspasó su ámbito privado, de lo cual varios de sus biógrafos han concluido que ocultó su homosexualidad, quizá siempre reprimida. 

En 1877 le fue concedido un viejo sueño: doctor honoris causa por la Universidad de Uppsala (ocasión para la cual escribe los versos de la cantata interpretada en su honor) y al tiempo formar parte de la Academia Sueca. Desde 1884 daría clases en la Universidad de Estocolmo. 

Tumba monumental de Rydberg en el cementerio Östra Kyrkogården de Gotemburgo. 
Fotografía de Harri Blomberg

Muere el 21 de septiembre 1895 en Djursholm, al sureste de Suecia, aunque está enterrado en Gotemburgo.

Obra
Sus novelas poseen mayoritariamente un tema histórico: "Singoalla" (1858, varias revisiones posteriores), una de las más tempranas y a la vez exitosas, relata el amor de un caballero medieval y una gitana. "Den siste Atenaren" ("El último ateniense", 1859) pone en conflicto su admirado mundo clásico y el cristianismo dogmático. Su visión nostálgica del helenismo, cultiva cierto toque clasicista proveniente de Schiller, pero que Rydberg dota de un aire más sensual, primario y vivo, casi nietzscheano. "Vapensmeden" ("El armero", 1891) traslada el conflicto religioso a la época de la Reforma, y a la lucha entre la tradición católica y el luteranismo. 

Muchos ensayos comparten con las novelas sus preocupaciones sobre religión e historia. El más sobresaliente es "Bibelns lära om Kristus" ("Las enseñanzas sobre Cristo en la Biblia", 1862) que introdujo de manera muy directa el estudio en Suecia del Jesús histórico, partiendo del propio Nuevo Testamento para realizar una lectura crítica que le permite plantear la duda de la divinidad de Jesucristo. Invocaba esas dudas para evitar el dogmatismo en la educación lo que - más que las propias tesis del libro que ya estaban en el ambiente filosófico y académico - provocó una enorme polémica en la Suecia de entonces, lo que dañó durante años la reputación del autor. Modernamente se le ha considerado uno de los 50 libros más influyentes de la cultura sueca. 

"Medeltidens Magi" ("La magia de la Edad Media", 1865) es una exposición de las creencias de aquella época, en la que acusaba a la iglesia de su época de conservar una idea dualista del mundo proveniente de esa época, y de fomentar la superstición que derivó en la caza de brujas. 

Los últimos años centró sus búsquedas en la mitología. Em "Undersökningar i germanisk mythologi" ("Investigaciones en la Mitología  Germánica", dos partes, 1886 y 1889) intenta vincular los mitos germánicos a los universales de una hipotética mitología proto-indoeuropea de la que derivarían también otros mitos de los pueblos que hablan lenguas de esa familia, como los antiguos griegos. Esta magna obra, así como numerosos artículos y otros libros, muestran una visión altamente especulativa, poética y subjetiva de la misma, aunque algunos mitólogos más recientes han valorado algunas de sus intuiciones positivamente. 


Portada de "Fädernas gudasaga" ("Saga de los dioses de nuestro padres", 1887), uno de sus textos sobre mitología escandinava.

Su última gran obra fue "Den hvitarasens framtid" ("El futuro de la raza blanca", 1895), que lejos de lo que su título pudiera indicar no posee connotaciones racistas ("raza" aquí es sinónimo de pueblo, e incluye a diversos pueblos y culturas), sino que es una visión optimista hasta la ingenuidad del progreso, y un llamamiento de rechazo a que este esté expresado como industrialización, anunciando un sentimiento ecologista más propio de una época muy posterior. 

En un  formato más breve encontramos otros títulos: "Lille Viggs äventyr på julafton" ("Las aventuras del Pequeño Pato Buceador en Nochebuena", 1871) recopila cuentos diversos para todas las edades. Sus poemas, numerosos pero no su principal preocupación, fueron publicados individualmente en muy diversas circunstancias, y reunidos finalmente en dos colecciones principales años después simplemente como "Dikter" ("Poemas", 1882) y "Dikter andra samlingen" ("Otra colección de poemas", 1891).

La temática de su poesía es muy amplia también, donde conviven poemas líricos de tradición romántica con poesía infantil, evocaciones de la Antigüedad clásica (con traducciones y/o versiones de algunos autores griegos), temas históricos (normalmente medievales, con toques legendarios), y referencias a la mitología y el folclore escandinavos. En las colecciones publicadas también se incluyen traducciones de "El cuervo" del Poe, del "Loreley" de Heine o una versión de la leyenda de "El holandés errante". Realizó además una destacada traslación del "Faust" de Goethe al sueco.

Los versos más populares de Rydberg sin embargo, que hasta forman parte de la cultura popular sueca, se refieran a las fechas navideñas. Por un lado su poema "Tomten", en torno a la figura del duende folclórico del mismo nombre, que en esas estrofas firma su arquetipo, o "Gläns över sjö och strand" ("El resplandor sobre mar y orilla"), que en manos de la autora de canciones infantiles Alice Tegnér (1864-1943) se ha convertido de hecho en una canción popular para esas fechas. Aquí podemos escuchar un arreglo de esta última melodía cantada por el Coro Académico de Gotemburgo:


Leer a Rydberg
En español es una tarea prácticamente imposible. Su novela "Singoalla" fue traducida y publicada en 1946 en la Revista Literaria "Novelas y cuentos", de la que hay ejemplares al menos en varias bibliotecas españolas y alguna librería de viejo. También es posible encontrar la versión en prosa de "Tomten" efectuada por parte Astrid Lindgren (la famosa creadora de "Pippi Långstrump"). Pero dejando aparte esto, no existe hasta donde hemos podido investigar más traducciones, quizá algún poema suelto en alguna antología. Sin duda sería una estupenda noticia que algún día se pusieran en negro sobre blanco su trabajo, así como el otros grandes autores románticos nórdicos.


Fotografía de 1876, considerada el clásico entre sus retratos

Pueden consultarse numerosos textos del autor en su lengua original en:

(incluyendo las dos compilaciones de poemas, libros que utilizó Sibelius):

Escuchar a Rydberg. Rydberg y Sibelius
Además de Sibelius, sus versos han sido plasmados en música por compositores suecos como Peterson-Berger, Wiklund, Hallén, Lindberg, Tegnér, etc. y otros autores finlandeses como Madetoja o Pingoud. Wilhelm Stenhammar escribió una temprana pero importante cantata sobre "Snöfrid" (su opus 5) en 1891, 9 años antes que Sibelius (la grabación efectuada por Neeme Järvi de la obra puede escucharse en este enlace).

Retrato (1892) de Rydberg, obra del pintor finlandés Albert Edelfelt (1854-1905) 

Jean Sibelius utilizó textos de Rydberg en diferentes momentos a lo largo de su carrera, aunque fundamentalmente en tres: un par de canciones al final de su periodo de estudios (una de ellas solo esbozada), no demasiado después de la publicación de la primera colección rydbergiana; en su periodo romántico en torno al paso del siglo (destacando las tres primeras del opus 38, de toques casi expresionistas), y de nuevo en época de la Primera Guerra Mundial, aunque gran parte de los versos escogidos en este último periodo no pasaran de meros proyectos.

Sibelius no se centra en uno de los intereses literarios del poeta, musicalizando tanto sus versos más puramente líricos como algunas de sus evocaciones históricas y mitológicas. Y además (caso no muy frecuente) los utilizó en diversos géneros musicales, tanto en la canción con acompañamiento pianístico (en los que utiliza sobre todo los textos más sentimentales) como en obras corales de gran formato (con orquesta), a los que hay que añadir el poema sinfónico y el melodrama (que comparten su material musical). Eso nos da cuenta de que sin duda Rydberg es uno de los poetas preferidos del músico, una importancia literaria solo superada por el Kalevala y el Kanteletar, y por Runeberg.

El listado de obras (incluyendo los proyectos no realizados, que son numerosos) de obra de Sibelius basada en Rydberg es el siguiente:
- "Höstkväll" ("Tarde de invierno"), voz y piano HUL 1180 (1888/89). Fragmento. Texto: en Dikter (1882)
- "Athenarnes sång" ("Canción de los Atenienses") opus 31 nº3 para coros masculino e infantil al unísono y orquesta. Texto: en Dikter (1882)
- "Snöfrid", para recitador, coro y orquesta opus 29 (1900). Texto: en Dikter (1882)
- "Impromptu", para coro femenino y orquesta opus 19 (1902, rev. 1910). Texto: en Dikter andra samlingen (1891)
- "Höstkväll" ("Tarde de invierno"), voz y piano opus 38 nº1 (1903). Texto: en Dikter (1882)
- "På verandan vid havet" ("Sobre un balcón junto al mar"), voz y piano opus 38 nº2 (1903). Texto: en Dikter andra samlingen (1891)
- "I natten" ("En la noche"), voz y piano opus 38 nº3 (1903). Texto: en Dikter andra samlingen (1891)
- "Harpolekaren och hans son" ("El arpista y su hijo"), voz y piano opus 38 nº4 (1904). Texto: en Dikter andra samlingen (1891)
- "Vattenplask" ("Aguas chapoteando"), voz y piano opus 61 nº2 (1910). Texto: en Dikter (1882)
- "Vi ses igen" ("Nos reencontraremos"), voz y piano opus 72 nº1 (1914). Texto: en Dikter (1882). Obra perdida!!! (durante la Guerra Mundial).
- "Kyssen" ("El beso"), voz y piano opus 72 nº3 (1915). Texto: en Dikter (1882)
- "Salem" y "Kellä kaipuu rinnassansa" (Segundo grado: "Quien tuviera un amor"), nos. 6 y 7 de la Música masónica opus 113, para canto (tenor) y armonio (u órgano) (1926-1927). Textos de la "Kantat vid jubelfest-promotionen i Uppsala den 6 september 1877. Philosophia" en los Dikter (1882), traducidos al finés por Samuli Sario.

Inspirado en el poema de Rydberg:
- Skogsrået (La ninfa del bosque), poema sinfónico [opus 15] (1894-95) (programa basado en el poema homónimo de los Dikter (1882))

Proyectos no realizados: 
- "Goternas sång" ("Canción de los godos"), voz y piano (1912). Texto: en Dikter (1882)
- "Kyssen" ("El beso"), voz y piano (1914). Texto: en Dikter (1882), nueva musicalización del mismo texto en opus 72 nº3 
- "Goternas sång" ("Canción de los godos"), coro con orquesta (1914). Texto: en Dikter (1882)
- "Bacanal", coro con orquesta (1914). Texto: ?, ¿mismo que "Unger Hellener"?
- "Unger Hellener" ("Jóvenes helenos"), coro [masculino] y orquesta (1915). Texto: de "Livslust och livsleda" ("Alegría de vivir y hastío de vivir") en Dikter andra samlingen (1891)

Como colofón, la magistral canción "Tarde de otoño" opus 38 nº1, en orquestación de propio autor, con Karitta Matila y la dirección de Sakari Oramo:



No hay comentarios:

Publicar un comentario